Juegos

Las 10 mejores canciones basadas en cómics

Viñetas y guitarras eléctricas

Las 10 mejores canciones basadas en cómics
Randy Meeks

Randy Meeks

  • 27 de octubre de 2024
  • Actualizado: 24 de noviembre de 2024, 12:47
Las 10 mejores canciones basadas en cómics

Casi desde el principio de los tiempos, la música y los cómics han tenido una unión muy particular. Ben Grimm se vestía como Los Beatles en un cómic de Los cuatro fantásticos, Kiss tuvo su tebeo particular (hecho con su propia sangre) y hasta mangas como Beck, Nana o 20th Century Boys tenía como parte vital de su estructura el rock and roll. Pero, ¿qué pasa cuando es al contrario? ¿Cuando la música vuelve su cabeza a las páginas para hacer auténticos himnos? Os presentamos 10 canciones basadas en cómics que os van a tener flotando entre acordes y viñetas.

Spider-Man (Ramones)

Empezamos con un clásico: la versión de la serie de animación de los años 70 pasado por el filtro de Los Ramones y cuya sintonía ha aparecido, de una manera u otra, en todas las películas de Spider-man hasta la fecha. Lo cierto es que formó parte de un disco tributo llamado Saturday Morning: Cartoons Greatest Hits, donde grupos de toda índole versioneaban las canciones de Scooby Doo, Gigantor o Speed Racer. Pero, sin duda, la que más ha pasado a la historia es esta pequeña obra maestra de la cultura pop que ha sobrevivido sin tacha hasta nuestros días.

Side Kick (Rancid)

Rancid decidió dedicarle una canción no a Batman, sino a Tim Drake, el tercer Robin, que en 1994 era un personaje muy menor. Así lo expresan en la letra (“I had I dream I was a vigilante sidekick, my name is Tim I’m a lesser known character”) antes de dar un giro y hablar sobre Lobezno en un momento dado. La canción es puro punk nihilista y, como tal, no le puede dar más igual tener cohesión interna. El resultado es una maravilla que enmarca muy bien la música underground de la época.

Nobody loves the Hulk (The Traits)

En el año 1969, Marvel estaba empezando a probar las mieles de la cultura pop, y decidió que, por supuesto, además de cómics tenía que meter su patita en las novelas, en la televisión, en el cine… y en la música. Es aquí donde nace ‘Nobody loves the Hulk’, cantada por The Traits, un desconocido grupo de instituto que tocaba en un garaje, y que en su día fue muy publicitada por la editorial (solo se vendía si respondías a un anuncio en la parte de atrás de los cómics). A la canción, además de repasar el origen de Hulk, aún le da tiempo a dar un alegato anti-racista (“We don’t allow no green skin people in here!”) y aunque la autora de la letra, Rosalind Rogoff, se sienta avergonzada por lo que hizo, sigue siendo camp y muy divertida. Eso sí, no se hizo millonaria: solo se vendieron unos pocos cientos de copias. 55 años después, es un mito versionada por decenas de personas. Lo que tiene la vida.

Ghost Rider (Suicide)

Los 70 supusieron una época de cambio para Marvel, donde empezaron a juguetear con nuevos personajes como Ghost Rider, un motorista demoniaco al que le salía fuego de la cabeza (y la moto) y que, por supuesto, captó la atención de un grupo punk como Suicide, que incluyeron un homenaje en su primer disco, que a posteriori sería versionado por cientos de otros grupos. La letra, eso sí, no es nada del otro mundo: Ghost Rider motorcycle hero, hey baby, baby, baby he’s a-lookin’ so cute. Sneak around-round-round in a blue jump suit, Ghost Rider motorcycle hero”. No se puede decir más con menos.

Flash (Queen)

Flash Gordon nació en 1934, y a lo largo de los años ha influenciado miles de cómics, películas y series de televisión. Pero también a Queen, quizá el grupo de música más famoso de todos los tiempos -con permiso de los Beatles- que hicieron una canción para la adaptación en cine de 1980. Flash (inevitablemente en tu cabeza estás cantando “Uoooooh”) nunca llegó al número uno en las listas de ventas, pero inevitablemente todo el mundo puede continuar la letra sin muchos problemas casi 45 años después. No es poco reconocimiento.

The dark saga (Iced Earth)

En este caso no es una canción, sino todo un disco: Iced Earth le dedicó diez canciones a Spawn, el cómic de Todd McFarlane que, en agradecimiento, dibujó la portada. Y eso que originalmente él les rechazó cuando se ofrecieron para escribir canciones para la película basada en el personaje. ¿Quién le iba a decir que The dark saga se iba a convertir en un mito del power metal? Aunque en su día su cambio más melódico fue criticado, hoy en día temas como I Died for You o la propia Dark Saga siguen siendo fundamentales para la banda.

Slept on Tony (Ghostface Killa)

Uno de los miembros de Wu Tang Clan, el mítico rapero Ghostface Killa, no quiso dejar pasar la oportunidad, en 2008, de hacer su propia versión de Iron Man aprovechando con el estreno en cines de Marvel. En esta canción repasa toda la trayectoria del Hombre de Hierro de manera muy fiel a los cómics (“I created an iron suit, to protect my people, escaped, bound to be Ironman the great. The billionaire Tony Starks’ll renew your fate!”) y dio una lección de cómo ser un fan a la vieja usanza. Maravillosa.

Estela Plateada (Los Punsetes)

Nos vamos un segundo hacia España, porque aquí, más allá de las canciones basadas en cómics patrios como Rompetechos o Mortadelo y Filemón, también hemos mirado al cómic estadounidense con temas como Estela Plateada, de Los Punsetes, de su disco Aniquilación y en la que, con cierta sorna, ven el mundo desde las alturas con un “No tengo destino, el espacio es mi camino. No tengo destreza, pero no me vence la pereza”. Como curiosidad, el grupo Veintiuno también hizo referencia al personaje de Stan Lee en un temazo donde Diego canta “Yo sé que vuela. Nadie jamás se lo creyó, pero se eleva, deja una huella como Estela Plateada…”. Que no se diga.

Magneto and Titanium Man (Wings)

Paul McCartney nunca ha escondido que era un fan de los cómics en general, y en Magneto and Titanium Man presenta una historia entre tres de los más grandes villanos de Marvel: Magneto, el Hombre de Titanio y Dínamo Carmesí, que es tan fantástica que años después el propio Stan Lee tuvo que reconocer que le encantaba. Hay quien ha querido ver en la letra alegorías de la separación de los Beatles, pero en realidad parece más una canción creada con sustancias psicotrópicas, no os voy a engañar.

Legendary Iron Hood (Mike Eagle)

Y terminamos con una canción dedicada a uno de los mejores villanos de la historia de los tebeos: Juggernaut. O como Mike Eagle le llama para no infringir derechos de autor, Iron Hood. Además, aprovecha para repasar la salud mental del personaje, que en realidad es el hermanastro de Charles Xavier, y, francamente, acabas teniendo auténtica compasión por él. Hay quien quiere ver en su letra una alegoría de la gente que tiene que crecer en comunidades marginadas, y puede ser. Porque al final, los cómics son eso: alegorías de un presente y de una realidad que muchos confunden con simples puñetazos al aire.

Spotify DESCARGAR

Últimos artículos

Cargando el siguiente artículo