Publicidad

Noticias

El telescopio James Webb ha descubierto las estrellas originales del universo

El telescopio espacial sigue dando respuestas en su viaje por el espacio

El telescopio James Webb ha descubierto las estrellas originales del universo
Chema Carvajal Sarabia

Chema Carvajal Sarabia

  • Actualizado:

Seguramente no hayas pensado nunca en las primeras estrellas después del Big Bang, a no ser que seas astrónomo y ese sea tu trabajo. Pese a ello, ahora que has leído el titular, seguro que te ha surgido la duda: ¿cómo eran y de qué estaban compuestas esas primeras estrellas?

NASA App DESCARGAR

Dado que se cree que la mayoría de los metales del universo proceden de estrellas muertas que explotaron, los científicos han racionalizado que las primogénitas debían estar compuestas casi en su totalidad de hidrógeno y helio, el material primitivo que surgió del Big Bang.

El caso es que nadie ha visto aún una de estas estrellas puras. Pero un equipo que utiliza el telescopio espacial James Webb, fruto de la colaboración entre la NASA y las agencias espaciales europea y canadiense, podría tener algo entre manos.

¿Hemos podido observar las primeras estrellas del universo?

Mientras estudiaban recientemente la galaxia GN-z11, que existía cuando el universo de 13.800 millones de años solo tenía unos 430 millones de años, hallaron un grupo de helio en el halo que la rodea.

La nueva investigación, aceptada para su publicación por la revista científica Astronomy & Astrophysics, podría conducir a uno de los descubrimientos más importantes de la astrofísica moderna.

En teoría, los científicos esperaban encontrar aglomeraciones como esta alrededor de galaxias masivas de épocas tempranas. La idea es que estas bolsas de gas prístinas podrían colapsar y formar los llamados cúmulos estelares de Población III.

Las estrellas de la Población III son las estrellas que, según las teorías, deberían haberse formado en el universo primitivo antes de que existieran los metales, término astronómico que designa todos los elementos más pesados que el helio. Se cree que estas estrellas son muy masivas, luminosas y calientes.

La razón por la que se denominan “Población III” es que, en la década de 1940, las estrellas se dividían en dos categorías principales: las ricas en metales y las pobres en metales, según la Universidad Tecnológica de Swinburne (Australia). Pero incluso estas últimas tienen mucho más contenido metálico de lo que habría sido posible a partir del gas primitivo sobrante del Big Bang.

Al final, los astrónomos empezaron a pensar en una tercera población de estrellas aún por ver, formada por el material puro del Big Bang que no había sido procesado por las generaciones anteriores de estrellas.

Los núcleos de las estrellas se consideran fábricas de elementos: Fabrican carbono, por ejemplo, la misma sustancia química en la que se basan los seres humanos y gran parte de la vida en la Tierra. Después, mediante explosiones de supernovas, esparcen por el espacio interestelar elementos pesados como el calcio de los huesos y el hierro de la sangre. Esta dispersión da lugar a nuevas generaciones de estrellas y planetas, pero los científicos admiten que aún les queda mucho por aprender sobre las primeras etapas del proceso.

En astronomía, mirar más lejos se traduce en observar el pasado, porque la luz y otras formas de radiación tardan más en llegar hasta nosotros. El James Webb se construyó para estudiar un periodo extremadamente temprano del cosmos, detectando luz invisible en longitudes de onda infrarrojas.

NASA App DESCARGAR

En pocas palabras, una gran cantidad de polvo y gas en el espacio oscurece la visión a fuentes de luz extremadamente distantes e inherentemente tenues, pero las ondas infrarrojas pueden penetrar a través de las nubes.

Chema Carvajal Sarabia

Chema Carvajal Sarabia

Periodista especializado en tecnología, entretenimiento y videojuegos. Escribir sobre lo que me apasiona (cacharros, juegos y cine) me permite seguir cuerdo y despertarme con una sonrisa cuando suena el despertador. PD: esto no es cierto el 100 % de las veces.

Lo último de Chema Carvajal Sarabia

Directrices editoriales