Para variar, 2022 ha sido un año bastante convulso. Si por algo recordaremos este curso será por la gran cantidad de noticias que hemos tenido en el mundo tecnológico, y todo desde incluso el primer mes del año.
En Softonic vamos a tirar de hemeroteca para traerte las noticias más sonadas de este 2022. Hay bastante para recordar:
Microsoft compra Activision-Blizzard
Dentro del mundo del videojuego, esta ha sido sin duda la noticia del año. Microsoft hizo oficial la compra de Activision-Blizzard por nada más que 68.700 millones de dólares. Tras este movimiento, casi 10.000 empleados pasarían a formar parte de la propia Microsoft. Esto tuvo en enero un efecto también en el valor bursátil de Activision-Blizzard, que vio crecer un 30% sus acciones. No obstante, ¿qué significa esto para la industria?
Por lo pronto, uno de los grandes beneficiados sería el servicio Xbox Game Pass. Según las cifras que proporcionó Microsoft, Game Pass cuenta con unos 25 millones de suscriptores activos. Tras la compra de Activision-Blizzard, los de Redmond contarían en su haber con más de 30 estudios de videojuegos. Según se mire, esto podría significar el aumento de exclusivos de Xbox y de ofertas destinadas al Game Pass.
Sin embargo, la compra no está siendo nada fácil de llevar a cabo. Ambas compañías sabían que la adquisición iba a acarrear muchos problemas y eso es justo lo que esta ocurriendo. Por lo pronto, la Federal Trade Comission (FTC) ya anunció a principios de diciembre que intentará bloquear la fusión por todos los medios posibles a su alcance. Según la FTC, esta unión permitiría a Microsoft “eliminar a los competidores dentro de Xbox y a su negocio de suscripción de juegos en la nube, Xbox Game Pass”. Desde Microsoft no se dan por vencidos y el caso ya está en los tribunales.

Elon Musk se hace con Twitter
En cuanto a redes sociales, este ha sido sin duda uno de los grandes eventos del año. Desde que Elon Musk anunciara la compra de Twitter, no ha habido semana que no hayamos tenido un nuevo escándalo.
El comienzo de la historia entre Elon Musk y Twitter se remonta al pasado mes de abril, que es cuando se convirtió en el mayor accionista de la red social (se hizo con un 9,2% del capital). Tras un día de esto, Parag Agrawal (el, por entonces, CEO de Twitter) hizo público que Elon Musk formaría parte de la junta directiva de Twitter. Esto no duraría mucho, ya que días más tarde, se supo que declinó la oferta.
Después, llegó el 14 de abril. Elon Musk hizo la gran oferta: 43.000 millones para comprar Twitter. Sin embargo, la red de microblogging intentó por todas las vías dificultar la operación para que no se hiciese realidad. Obviamente, nada impidió a Musk llevarse el gato al agua. El magnate contó con otras entidades para financiar la compra (como Morgan Stanley) y el mismo puso de su bolsillo unos 21.000 millones de dólares.
Finalmente, la adquisición materializó y Musk consiguió hacerse con la red social por 44.000 millones dólares. O eso parecía. Contra todo pronóstico, Elon Musk anunció que cancelaba la compra debido a informaciones “falsas y engañosas”. El movimiento de Twitter no se hizo esperar y demandó al multimillonario el 12 de julio. Tras varias tiras y aflojas, Musk terminó comprando la red social por el mismo valor, 44.000 millones dólares.
Lo que vino después, no te sorprenderá. Como un niño con un juguete nuevo, Musk hizo y deshizo a su antojo, comenzando por los famosos despidos. El sudafricano despidió a Agrawal, a Ned Segal (ex-director financiero) y a Vijaya Gadde (ex-direct0ra jurídica). No contento con eso, eliminó de un plumazo al 50% de la plantilla de trabajadores (uno 3.700 empleados) y prohibió el teletrabajo.
Por si fuera poco, las finanzas de Twitter tampoco es que fueran muy bien. Elon Musk quiso darle una vuelta al asunto y anunció Twitter Blue, un nuevo plan de suscripción premium. Entre algunas cosas que ofrecía, se encontraba el famoso tick azul. Sin embargo, nadie se esperó lo que iba a dar de sí el nuevo “check de pago”: múltiples usuarios usurparon la identidad de grandes compañías y celebridades, lo que desembocó en la retirada temporal de Twitter Blue. El pasado 12 de diciembre se volvió a restaurar pero con ciertas modificaciones, aunque no le ha faltado su dosis de crítica.
Debido al afán de Musk de que Twitter sea un adalid de la “libertad de expresión”, también volvió a activar varios perfiles polémicos (entre ellos, el de Donald Trump y Kanye West). Por el momento, parece que Elon Musk va como pollo sin cabeza y no termina de acertar con la compañía. ¿Será 2023 el año en el que consiga encauzar de nuevo Twitter?

Explosión de las inteligencias artificiales
Sin duda, este último tramo del año ha estado marcado por el auge de las inteligencias artificiales generativas. Si bien estas tecnologías no son para nada nuevas, el lanzamiento de modelos como DALL-E, Stable Diffusion, Midjourney o ChatGPT han conseguido asombrar al público con todo su potencial.
Sin embargo, el modo en el que estos programas han sido desarrollados ha hecho que la comunidad artística se ponga en pie de guerra contra estas. Muchos artistas han visto como sus obras artísticas han sido usadas sin permiso para entrenar a estas inteligencias artificiales. Por si fuera poco, la falta de regulación ha hecho que tengamos una especie de vacío legal donde los artistas son los mayores afectados.
No obstante, para 2023 es posible que esto vaya a más. El éxito de aplicaciones como Lensa y sus “avatares mágicos” es solo el punto de partida para la salida de más apps y modelos generativos. ¿Has probado por ti mismo algunas de estas inteligencias artificiales?

El Metaverso sigue sin despegar
Si bien fue en el año 2021 cuando Facebook comenzó a llamarse Meta, el Metaverso no ha dejado de dar de que hablar , ya sea para bien o para mal. Desde que se produjo el cambio, la compañía decidió apostarlo todo para el desarrollo del Metaverso, un mundo virtual donde todos viviríamos.
A pesar de los grandes esfuerzos por parte de Meta para engrandecer el Metaverso, se conoce que la compañía lleva perdidos ya unos 10.000 millones de dólares. Además, parece que Zuckerberg tomó ejemplo de Elon Musk y despidió a 11.000 trabajadores de Meta durante la última mitad del año. Según Zuckerberg, la culpa la ha tenido el “fin de la pandemia”. ¿Le tendremos que decir adiós al Metaverso?