Las inteligencias artificiales llegaron para poner el mundo patas arribas. En cuestión de meses, el número de usuarios de chatbots como ChatGPT, Bard o el nuevo Bing no ha parado de crecer, y cada vez más empresas están implementando las IA en sus servicios.
Es el caso, por ejemplo, de Snapchat, Instagram y TikTok, tres de las redes sociales más usadas en todo el mundo, que han estado desarrollando sus propios chatbots para que los usuarios charlen con ellos y les pregunten todo tipo de dudas.
Pero el uso de chatbots no es una moda exclusiva del mundo tecnológico. Según recoge Bloomberg, la propia CIA (sí, la agencia de inteligencia estadounidense) estaría también desarrollando un chatbot impulsado por IA tipo ChatGPT. La inteligencia artificial se entrenará con datos disponibles públicamente, y junto a las respuestas aparecerán las fuentes, para que los agentes puedan certificar su validez.

“Hemos pasado de los periódicos y la radio, a los periódicos y la televisión, a los periódicos y la televisión por cable, a Internet básico, a los macrodatos, y así sucesivamente”, declaró a Bloomberg Randy Nixon, director de Open Source Enterprise de la CIA. “Tenemos que encontrar las agujas en el pajar”.
Según Nixon, esta herramienta permitirá a los agentes de la CIA y otras agencias de inteligencia estadounidenses buscar información, hacer preguntas de seguimiento y resumir grandes cantidades de datos. Tras esto, los agentes podrían formular preguntas directamente a la IA para que les dé respuestas sobre ciertos asuntos, así como el origen de la información.
Pero, claro, cuando hablamos de la CIA, la afirmación de que esta IA se entrenará únicamente con datos públicos es cuanto menos… sospechosa.
Nixon ha afirmado que la herramienta respetará la legislación estadounidense sobre privacidad, sin embargo, no explica cómo la protegería el Gobierno estadounidense de filtraciones a Internet (como le ocurrió a LLaMA, la IA de Meta) o del uso de información adquirida de forma incompleta pero técnicamente “pública”.