Llevamos desde el lunes con la presentación de las Apple Vision Pro. Y no es para menos, seguramente el producto tecnológico más rompedor y avanzado que hemos visto en un escenario en más de una década.
Pero, ¿son de verdad estas gafas una revolución en el sector? Unos dicen que sí, otros dicen que no. Vamos a compararlas con las Meta Quest de Facebook, las gafas más populares y avanzadas del momento… hasta el lunes. Nuestros compañeros de Engadget lo explicaban muy bien.
Hardware: Un ordenador vs un smartphone
La tecnología de los cascos de realidad mixta, como la línea Quest de Meta, suele estar optimizada para que duren mucho y sean ligeros, a expensas del rendimiento.
Sus chips suelen ser para móviles y no son lo bastante potentes como para manejar múltiples aplicaciones exigentes o renderizar imágenes fotorrealistas, e incluso el chip Snapdragon XR2+ del Quest Pro tiene sus raíces en el Snapdragon 865 que impulsó el Galaxy S20 de hace tres años.
Esto tiene sus ventajas (no querrás unas gafas pesadas durante un entrenamiento de Sobrenatural), pero tampoco hay duda de que Meta, HTC y otros están haciendo concesiones en este punto.

Si la propuesta de realidad mixta de Meta gira en torno a unos auriculares ligeros y específicos que te adentran en el metaverso, el Vision Pro de Apple es una máquina que lo hace todo.
El M2 de su interior es un chip de ordenador que puede ejecutar fácilmente varias aplicaciones a la vez con gráficos exigentes, y la resolución 4K por ojo garantiza que no tendrás que entrecerrar los ojos ante un navegador web o una hoja de cálculo en un escritorio virtual.
También es una de las pocas gafas que pueden capturar fotos y vídeos en 3D, aunque hay que reconocer que eso es una novedad por el momento.
Software: la clave va a ser el ecosistema
Los cascos de realidad mixta que se han visto hasta la fecha, incluido el de Meta, se han centrado normalmente en experiencias de “entrar y salir”. Es decir, te pones el casco para hacer una cosa y te vas en cuanto la has hecho.
Te lo pones para jugar una ronda de Beat Saber, reunirte con tus amigos en Horizon Worlds o ver el último diseño de producto de tu empresa, pero cambias al ordenador o al teléfono para casi todo lo demás.
Eso está bien en muchos casos. Probablemente no quieras jugar a juegos de realidad virtual durante mucho tiempo, y puede que rara vez necesites una herramienta de colaboración de realidad aumentada.

Pero eso también limita el incentivo para comprar un casco si no es para uso general. Y aunque Meta prevé que los usuarios de Quest pasen gran parte de su tiempo en el metaverso, no ha presentado un argumento convincente a favor del concepto.
Por su parte, VisionOS de Apple es precisamente lo que parece: un sistema operativo de uso general. Está claramente diseñado para ejecutar varias aplicaciones a la vez, con un sofisticado escritorio virtual que puede hacer malabarismos con software 2D y 3D colocado en todo el espacio físico.
Incluye aplicaciones familiares como el navegador Safari y puede ejecutar cientos de miles de títulos para iPad y iPhone. Eso es fundamental: aunque rara vez necesites aplicaciones de realidad mixta, puedes aprovechar una amplia biblioteca de software sin necesidad de conectarte a un ordenador.
Algunos de los enlaces añadidos en el artículo forman parte de campañas de afiliación y pueden representar beneficios para Softonic.