Publicidad

Noticias

Alice in Borderland: el final de la serie de Netflix explica el fenómeno de los sueños compartidos

¿Es realista el final de la Temporada 2 de Alice in Borderland (Netflix)?

Alice in Borderland: el final de la serie de Netflix explica el fenómeno de los sueños compartidos
Juan Carlos Saloz

Juan Carlos Saloz

A pesar de los avances científicos y tecnológicos que se llevan a cabo año tras año, la naturaleza de los sueños todavía elude en gran medida a nuestra comprensión científica. Alice in Borderland, la serie japonesa de Netflix protagonizada por Kento Yamazaki, ha abierto un debate que siempre está en boga y que nunca termina de tener una respuesta concreta: ¿pueden dos o más personas experimentar el mismo sueño de forma independiente?

En el final de la segunda temporada de Alice in Borderland (alerta de spoiler), Arisu y el resto de supervivientes de los juegos mortales de Battle Royale a los que se enfrentan en el Tokio distópico de la serie, se dan cuenta de que nada de lo que han hecho en la ficción ha pasado en realidad. En su lugar, un meteorito se estrelló contra el distrito de Shibuya, donde todos estaban, y muchos de los que sobrevivieron cayeron en coma.

Netflix Descargar

Al final se explica que todos los jugadores eran ciudadanos que habían caído en coma, y estaban en un limbo entre la vida y la muerte. Cuando alguien moría en uno de los juegos, es que no había superado el coma y moría en la realidad. Y si alguien sobrevivía hasta el final, es que había superado el coma y volvía a la vida.

La conclusión de Alice in Borderland queda abierta ante una nueva carta que nadie esperaba, El Joker, pero mientras tanto se ha abierto la duda para todos los fans: ¿es realmente posible que ocurra algo similar en la vida real?

Alice in Borderland 2': final explicado de la serie de Netflix, ¿qué  significa la carta de Joker? | Entretenimiento Cine y Series | Univision

¿Qué son los sueños compartidos?

Tal y como explican en un artículo reflexivo al respecto en Inverse, el análogo del análogo del mundo real más cercano que tenemos a lo que atraviesan los personajes de la serie es un fenómeno llamado sueños compartidos o mutuos. Aunque sean muy poco probables y raros, no son científicamente inverosímiles, y existen casos en los que se han vivido.

Los sueños han sido un tema de interés para la humanidad durante milenios. La gente iba a los templos de la antigua Grecia para recibir orientación sobre los sueños o tratar de cultivar sueños específicos con la ayuda de los dioses, una especie de “incubación de sueños” espiritual. En el mundo occidental, el análisis de los sueños realmente despegó con Freud, quien creía que los sueños eran una forma de explorar nuestros deseos insatisfechos en la vigilia.

Does Chishiya die in Alice in Borderland season 2?

Los psicólogos han estado estudiando el tema durante décadas, pero la investigación neurocientífica sobre los sueños ha tardado más en ponerse al día y solo ha progresado en los últimos diez años. La mayoría de los sueños ocurren durante el sueño de movimiento ocular rápido (REM), un momento de actividad cerebral significativa.

Por lo general, olvidamos los sueños después de que sucedan, algo que se debe a nuestro diseño cerebral: nuestros cerebros no quieren que nuestros sueños abarroten nuestras mentes despiertas. Por esa razón, es útil poder estudiar nuestros cerebros mientras estamos dormidos, en lugar de solo confiar en los diarios de sueños escritos después de que una persona se despierta.

Pero si olvidamos nuestros sueños, ¿a qué propósito evolutivo responden? Existen múltiples teorías, pero dos escuelas de pensamiento tienden a dominar la ciencia de los sueños. La primera afirma que los sueños son básicamente una forma en que el cerebro activa la parte visual de la mente mientras dormimos, ya que nuestros ojos están cerrados y no envían información al cerebro, y se asegura de que aún podamos ver cuando nos despertamos. La segunda, sostiene que los sueños son un modo predeterminado de realidad virtual, algo que podría llegar a explicar los sueños compartidos.

Is Mutual Dreaming Possible?

Si nuestro cerebro crea una realidad virtual en la que probarse en diferentes situaciones, entonces es posible que múltiples cerebros puedan sintonizarse en la misma realidad virtual. Así lo explica Moran Cerf , profesor de neurociencia en la Universidad de Northwestern:

“Hay diferentes partes de tu cerebro tratando de crear esta experiencia onírica. Tus emociones, tu memoria, tu capacidad de construir historias, todo está tratando de contribuir a esto y no necesariamente trabajan todas las partes en la misma dirección”.

Pero, ¿cómo es posible que dos o más cerebros se sintonicen en la misma realidad virtual? Aquí es donde la ciencia se vuelve más especulativa.

Una teoría es que la experiencia compartida en la vida real podría hacer que los cerebros se sintonicen en una realidad virtual similar. Cerf dice que los estudios de neurociencia han demostrado que los cerebros de las personas que se conocen bien pueden sincronizarse mientras realizan una tarea conjunta, así que sería una extrapolación de este hecho.

Netflix Descargar

Otra teoría más futurista dice que la tecnología podría permitir que los cerebros se sincronicen de manera más directa. La conexión del cerebro a las máquinas ya es una realidad, ya que los investigadores pueden utilizar electrodos para leer y, a veces, enviar señales al cerebro. Cerf dice que una idea que se está explorando en su laboratorio es si dos personas pueden estar conectadas de manera tal que un cerebro pueda leer las intenciones del otro cerebro y responder a ellas. Si eso es posible, entonces la idea de los sueños mutuos comienza a parecer un poco menos fantástica.

Pero, aun así, los sueños compartidos son muy poco comunes. Es posible que dos personas que están experimentando la misma situación en la vida real puedan soñar con algo similar, pero sería extremadamente difícil, si no imposible, para dos cerebros sincronizarse perfectamente en la misma realidad virtual.

Juan Carlos Saloz

Juan Carlos Saloz

Lo último de Juan Carlos Saloz